Me gustaría dejar unas palabras de Morihei Ueshiba (O Sensei) fundador del Aikido. Son parte de su obra: “EL Arte de la Paz” (está disponible en internet para el que quiera buscar). El Maestro enseña que el auténtico sentido del Bushido (camino del guerrero) se encuentra en la Paz interior del que “ha encontrado”.
“El Arte de la Paz comienza contigo. Trabaja sobre ti mismo y sobre la tarea que hayas seleccionado: cada uno tiene un espíritu que puede ser refinado, un cuerpo que puede ser entrenado de alguna manera y un camino adecuado a seguir. Estás aquí con el único propósito de entender tu divinidad interna y manifestar tu iluminación innata. Promueve la paz en tu propia vida y aplica el Arte de la Paz a todo lo que surja en tu camino.
. Uno no necesita edificios, ni dinero, ni poder, ni estatus, para practicar el Arte de la Paz. El cielo está en el mismo lugar en que te encuentras, y ese es el lugar para entrenarse.”
La vida no es más que un largo entrenamiento (el subrayado es mio).
Así es, como lo dice Sensei y como lo han dicho otros sabios. Esa manía de correr, de ir de aquí para allá, cuando siempre está cada cual consigo mismo (sobre todo si está viviendo plenamente), el ajetreo, la velocidad, son formas de violencia. Saludos a los dos.
¿cómo podría entenderse el "arte de la paz" sin el "arte de la guerra"?; el bien sin el mal, el frío sin el calor, al blanco sin el negro, etc.
Con respecto a la muerte, ¿si no elegi venir por qué he de marcharme?. ¿Se me castiga con la muerte por el hecho de haber nacido tal vez contra mi voluntad si hubiera podido expresarla en su momento?.
Un cordial saludo a todos ahora que aún vivo.
Rostam: resignarse ante la muerte, es tanto como admitir que la merecemos.
Siento desilusionarte, pero esa carta de García-Márquez es un bulo. Ya lo desmintió él personalmente diciendo que "Lo que más me puede matar es la vergüenza de que alguien crea que de verdad fui yo quien escribió una cosa tan cursi". En realidad, esa carta fue escrita por el ventrílocuo mexicano Johnny Welch como monólogo de despedida hacia uno de sus muñecos, "el Mofles". Este es uno e los ejemplos más manifiestos de la capacidad que tiene internet como medio de difusión de noticias y lo fácil que es difundir noticias falsas, con el consiguiente peligro que ello supone.
aaoiue, amiga mía. La paz es compatible con el ajetreo y la actividad, no es quietismo.
La paz exterior es consecuencia de la interior, de vencer la agitación espiritual, ese tipo de violencia intrínseca del hombre que es el desasosiego que proviene, a mi entender, de la incertidumbre, de no ser capaz de responderse el famoso y esencial "de dónde vengo, a dónde voy, qué hago aquí????"
Paradójicamente la paz se alcanza con violencia. Es una lucha del hombre contra sus tendencias desordenadas que le someten a esclavitud
la reina de Ramses. Como siempre tus comentarios dan un nuevo y sugestivo enfoque al problema.
"Si vis Pax para Bellum" Si quieres la paz prepárate para la guerra.
Efectivamente la paz no se consigue con la postura de loto. Eso relaja mucho, y quizás da una paz momentánea, pero no es "la paz duradera" que todos buscamos.
Para un creyente como soy yo, la muerte es una puerta. No me preocupa lo más mínimo (ahora digo esto luego ya veremos)pero no lo considero una tragedia, incluso puede ser una liberación.
Creo que considerar la muerte como una posibilidad real en cualquier momento, nos ayuda a asimilarla y a prepararnos.
En mi opinión es más difícil de aceptar el sufrimiento propio o ajeno y la separación de los seres queridos.
Los que comprendo que estén agobiados son los que no entienden el sentido de la muerte.
Miquelet. Tranquilo, no estoy desilusionado, no esperaba grandes cosas de García Márquez a estas alturas.
Como verás en el post sólo pongo que esa carta de despedida se le atribuye a él, pero que daba lo mismo.
También sabía lo de la polémica sobre la autoría, lo del ventrilocuo y los desmentidos que colocan en boca de García Márquez, bastante enfermo para preocuparse de las cosas de este mundo.
El tema del post no era García Márquez sino la preparación de la muerte. De todas formas gracias por tu valiosa aportación.
Desde que nacemos vivimos un continuo e ininterrumpido monólogo interno, una conversación con nosotros mismos en todo momento consciente. Y uno de los principales temas (posíblemente el principal) de ese monólogo que es nuestra vida es nuestra propia muerte.
Científicamente hablando, sin la muerte no existiría la vida compleja. La muerte es una herramienta más del mecanismo de la evolución. Eso no quita que tenga un significado mucho más allá de la pura materia, por supuesto. Yo particularmente pienso que es así, que la conciencia no se acaba con nuestra muerte. Pero aun así, nos pasamos la vida preparándonos para ella. Solo es una parte más del camino. ¡qué grandísimo misterio es la conciencia! Más incluso que la propia vida.
Un saludo, y enhorabuena por los temas que tratas, es un auténtico placer leerlos.
La muerte es algo natural, objetivo e innegable, que nos afecta a todos, y por tanto es lógico que reflexionemos sobre ella. La conciencia, es la valoración moral que hacemos a continuación.
Nuestro juicio, emitido después de oír a nuestra razón y a nuestra conciencia, es lo que nos diferencia, y por tanto nuestra actitud hacia la muerte; temor,rabia, desesperación, confianza...
De todas formas, para vivir feliz y morir también feliz, la mejor receta es como dice el refrán "los pies en el suelo, y la cabeza en el cielo"
Un placer coincidir contigo, pero cuidate que el estómago es muy traicionero.
El monte ARARAT, (Armenio: Մասիս, Արարատ, Turco: Ağrı Dağı; Kurdo: Çiyayê Agirî; Persa: کوه آرارات Kuh-e Ararat) es una encrucijada de culturas, confesiones y conflictos...
...pero por alguna razón, el Arca de Noé se detuvo en el Ararat, donde el hombre se reconcilió con Dios, que para sellar el pacto de paz, puso en el cielo el arco y la paloma volvió con una ramita de olivo
En lo divino y en lo humano, en lo bueno y en lo malo, Ararat está cargado de simbolismo de la difícil convivencia y del necesario diálogo, y del respeto.. de la esperanza.
Gracias por estar ahí. Espero que pases un buen rato. ARARAT es un blog por la Vida en todas sus manifestaciones. "L'Chayim" (לחיים) " Brindemos "por la vida".
10 comentarios:
Saludos Rostam:
Me gustaría dejar unas palabras de Morihei Ueshiba (O Sensei) fundador del Aikido. Son parte de su obra: “EL Arte de la Paz” (está disponible en internet para el que quiera buscar). El Maestro enseña que el auténtico sentido del Bushido (camino del guerrero) se encuentra en la Paz interior del que “ha encontrado”.
“El Arte de la Paz comienza contigo. Trabaja sobre ti mismo y sobre la tarea que hayas seleccionado: cada uno tiene un espíritu que puede ser refinado, un cuerpo que puede ser entrenado de alguna manera y un camino adecuado a seguir. Estás aquí con el único propósito de entender tu divinidad interna y manifestar tu iluminación innata. Promueve la paz en tu propia vida y aplica el Arte de la Paz a todo lo que surja en tu camino.
. Uno no necesita edificios, ni dinero, ni poder, ni estatus, para practicar el Arte de la Paz. El cielo está en el mismo lugar en que te encuentras, y ese es el lugar para entrenarse.”
La vida no es más que un largo entrenamiento (el subrayado es mio).
Así es, como lo dice Sensei y como lo han dicho otros sabios. Esa manía de correr, de ir de aquí para allá, cuando siempre está cada cual consigo mismo (sobre todo si está viviendo plenamente), el ajetreo, la velocidad, son formas de violencia.
Saludos a los dos.
necronomicón.net Gracias por la oportuna cita de El Arte de la Paz.
El hombre está en busqueda permanente de la felicidad, de la paz, y debe empezar buscándola dentro de sí mismo.
La falta de paz en el mundo es consecuencia del desorden del hombre hacia su fin.
Un saludo
¿cómo podría entenderse el "arte de la paz" sin el "arte de la guerra"?; el bien sin el mal, el frío sin el calor, al blanco sin el negro, etc.
Con respecto a la muerte, ¿si no elegi venir por qué he de marcharme?. ¿Se me castiga con la muerte por el hecho de haber nacido tal vez contra mi voluntad si hubiera podido expresarla en su momento?.
Un cordial saludo a todos ahora que aún vivo.
Rostam: resignarse ante la muerte, es tanto como admitir que la merecemos.
Siento desilusionarte, pero esa carta de García-Márquez es un bulo. Ya lo desmintió él personalmente diciendo que "Lo que más me puede matar es la vergüenza de que alguien crea que de verdad fui yo quien escribió una cosa tan cursi". En realidad, esa carta fue escrita por el ventrílocuo mexicano Johnny Welch como monólogo de despedida hacia uno de sus muñecos, "el Mofles".
Este es uno e los ejemplos más manifiestos de la capacidad que tiene internet como medio de difusión de noticias y lo fácil que es difundir noticias falsas, con el consiguiente peligro que ello supone.
Salud.
aaoiue, amiga mía. La paz es compatible con el ajetreo y la actividad, no es quietismo.
La paz exterior es consecuencia de la interior, de vencer la agitación espiritual, ese tipo de violencia intrínseca del hombre que es el desasosiego que proviene, a mi entender, de la incertidumbre, de no ser capaz de responderse el famoso y esencial "de dónde vengo, a dónde voy, qué hago aquí????"
Paradójicamente la paz se alcanza con violencia. Es una lucha del hombre contra sus tendencias desordenadas que le someten a esclavitud
Un saludo muy afectuoso
la reina de Ramses. Como siempre tus comentarios dan un nuevo y sugestivo enfoque al problema.
"Si vis Pax para Bellum" Si quieres la paz prepárate para la guerra.
Efectivamente la paz no se consigue con la postura de loto. Eso relaja mucho, y quizás da una paz momentánea, pero no es "la paz duradera" que todos buscamos.
Para un creyente como soy yo, la muerte es una puerta. No me preocupa lo más mínimo (ahora digo esto luego ya veremos)pero no lo considero una tragedia, incluso puede ser una liberación.
Creo que considerar la muerte como una posibilidad real en cualquier momento, nos ayuda a asimilarla y a prepararnos.
En mi opinión es más difícil de aceptar el sufrimiento propio o ajeno y la separación de los seres queridos.
Los que comprendo que estén agobiados son los que no entienden el sentido de la muerte.
Un saludo muy afectuoso.
Miquelet. Tranquilo, no estoy desilusionado, no esperaba grandes cosas de García Márquez a estas alturas.
Como verás en el post sólo pongo que esa carta de despedida se le atribuye a él, pero que daba lo mismo.
También sabía lo de la polémica sobre la autoría, lo del ventrilocuo y los desmentidos que colocan en boca de García Márquez, bastante enfermo para preocuparse de las cosas de este mundo.
El tema del post no era García Márquez sino la preparación de la muerte. De todas formas gracias por tu valiosa aportación.
Salud
Desde que nacemos vivimos un continuo e ininterrumpido monólogo interno, una conversación con nosotros mismos en todo momento consciente. Y uno de los principales temas (posíblemente el principal) de ese monólogo que es nuestra vida es nuestra propia muerte.
Científicamente hablando, sin la muerte no existiría la vida compleja. La muerte es una herramienta más del mecanismo de la evolución. Eso no quita que tenga un significado mucho más allá de la pura materia, por supuesto. Yo particularmente pienso que es así, que la conciencia no se acaba con nuestra muerte. Pero aun así, nos pasamos la vida preparándonos para ella. Solo es una parte más del camino. ¡qué grandísimo misterio es la conciencia! Más incluso que la propia vida.
Un saludo, y enhorabuena por los temas que tratas, es un auténtico placer leerlos.
LLave Tercera. Qué alegría. Bienvenido.
La muerte es algo natural, objetivo e innegable, que nos afecta a todos, y por tanto es lógico que reflexionemos sobre ella. La conciencia, es la valoración moral que hacemos a continuación.
Nuestro juicio, emitido después de oír a nuestra razón y a nuestra conciencia, es lo que nos diferencia, y por tanto nuestra actitud hacia la muerte; temor,rabia, desesperación, confianza...
De todas formas, para vivir feliz y morir también feliz, la mejor receta es como dice el refrán "los pies en el suelo, y la cabeza en el cielo"
Un placer coincidir contigo, pero cuidate que el estómago es muy traicionero.
Un abrazo
Publicar un comentario